Vuelve una vez más el Steam Next Fest y en esta edición de otoño hemos probado por adelantado más de una veintena de demos entre cinco redactores. Son muchas y muy variadas las propuestas a las que hemos accedido y muchas de ellas destacan por ser muy originales y únicas. Seguid leyendo y preparaos a rellenar vuestra Lista de Deseados. Tenéis una semana para probarlas.
Relooted
Este título trae una propuesta realmente interesante, la idea de un grupo de ladrones de guante blanco y buen corazón que luchan para acabar de una vez por todas con la opresión del colonialismo a los pueblos de África, devolviendo artefactos culturales a sus respectivos lugares. El juego cuenta con dos fases, una primera de planificación, en la que podremos estudiar el mapa con cuidado, observando la disposición de los elementos –objetivos principales y secundarios, medidas de seguridad…– permitiéndonos además desplegar al resto de los miembros del equipo de forma estratégica para solventar ya sean puertas blindadas, cristal de seguridad, etc. La segunda parte es la huída una vez que hemos recuperado el(los) artefacto(s), incorporando una jugabilidad frenética corriendo a través del mapa de scroll lateral y una mecánica en el parkour que lo convierte casi en un quick time event donde tendremos que apretar el botón en el momento justo para conseguir un incremento de velocidad o clavar un salto.
Si ya de por sí la premisa es llamativa, la parte jugable no le va a la zaga; y, si consiguen mantener el nivel durante todo el juego, Relooted es una propuesta que tener en el radar.
MOTORSLICE
MOTORSLICE es un juego al que empecé a seguirle la pista antes de la huida masiva de X tras el saludo “romano” de Elon Musk y la verdad es que apunta maneras. Su estética de videojuego de PSX con una iluminación más propia de su sucesora y sus enormes estructuras esconden una especie de corazoncito Team ICO en una cáscara que pretende ser más edgy por su ambiente industrial, música electrónica y una protagonista a la que solo le falta un cartel luminoso de tsundere waifu.
El juego bebe mucho de las propuestas lineales de plataformas 3D de la PS2, empezando por su claro referente jugable: Prince of Persia The Sands of Time, aunque se acaba sintiendo más como el infravalorado reboot cell shading. El gamefeel es muy correcto y a momentos es maravilloso, pero se nota que aún están por pulir aspectos que afectan más al feedback como las animaciones de transición entre acciones y la velocidad de los enemigos que a veces se siente como inmediata. Hay un primer gran boss que puede recordar un poco a Shadow of the Colossus por su tamaño y la integración de la escalada como mecánica para derrotarlo, siendo en este caso más plataformero. La verdad es que mejora mucho la sensación final y es lo que lo distancia de cualquier propuesta conocida. Promete.
Shadows of the Afterland
¿Se puede realizar una aventura gráfica point & click pixelada que no viva solo de la nostalgia? Shadows of the Atterland no es la respuesta negativa a esta pregunta, tampoco es un sí rotundo, ya que aprovecha su ambientación intertemporal trasladándose a otra España sin querer valorar su tiempo tanto como sacar provecho de sus limitaciones narrativas (preguntad a medio Hollywood porque juegan constantemente a dejar a los personajes sin cobertura o sin móvil).
La propuesta es muy interesante desde el primer minuto y pese a una apuesta por el humor, el juego no endulza ningún aspecto de su trama, ofreciendo desde el principio una visión cruda del machismo y del suicidio. Y aún así consigue mantener su ambientación colorida y paródica de la sociedad. En el apartado de los rompecabezas la demo muestra muy poco, pero si consiguen mantener el nivel de la trama, la ambientación y añaden algo más de atmósfera sonora puede ser una de las mejores aventuras made in Spain (y ojo que esto sería todo un logro).
Kingdom of Night
Me voy a quitar rápido lo básico:
- RPG de acción cenital
- Ambientación de fantasía muy, muy oscura
- Convenciones del cine de terror y juvenil de los 80
- Gore y muertes gratuitas
- Sistema de magias en base a combinaciones de tres elementos y cooldowns
- Gráficos pixelados conseguidos
Sí, el juego es todo eso y en todos estos campos cumple, pero me quiero quitar eso de encima para hacer una muy breve reflexión. De algo que ya genera una cierta fricción en la demo.
¿Tenemos un problema de escala en los escenarios del medio? Me pasa en muchos juegos como este sobre todo al mostrar institutos. Entiendo que para evitar problemas de colisiones y espacios complejos para el jugador ensanches el diseño del mundo. Pero siempre que un juego empieza en un instituto (y entramos en la premisa del isekai globalizado) y noto que sus aulas y pasillos son dignos de un aeropuerto, me entra un poco de pereza. Por suerte a partir del giro de guión el protagonista se transforma para correr más por el escenario y la aparición de grandes enemigos justifican esta escala, pero es algo que siempre me produce una cierta reticencia de entrada.
Truckful
Convirtamos a Death Stranding en una suerte de Cozy Game de conducción y añadamos unas físicas interesantes de camino. Añadimos un aderezo de gráficos como de miniatura que van un paso más allá del lowpoly de los Lonely Mountains y finalmente un toque de terror inesperado. ¿Qué sale de aquí? Pues la demo más corta que he probado del Next Fest y puede que la que más he disfrutado. El tono es acertado, los gráficos, preciosos, el sonido acompaña mejor que en cualquiera de las que haya reseñado (parece que muchos estudios dejan esto para el final y puede cargarse mucha atmósfera) y el gamefeel de conducción es cremita. Si las persecuciones ganan presencia o sigue más lo cozy me dará igual, ambas encajan a la perfección en esta propuesta. Quiero más y lo quiero ahora.
Block Block Block
Cozy game muy sencillo de montar cosas bonitas con bloques de madera y hacer fotos. La demo está tan limitada que aunque se pueden hacer muchísimas construcciones con lo que se nos da, se siente como que falta algo más. Es bonito, muy bonito y sacará lo mejor de muchos de los que hacen arte rápidamente en cualquier juego de construcción, sobre todo porque todo se basa en eso y las fotografías. Pero debería tratar de conseguir algo más, no olvidemos que el actual referente, Tiny Glade, tiene una premisa similar, pero se siente más vivo, más orgánico en su construcción y a través de su ASMR y la forma en cómo encaja todo da un masajito en alguna parte del cerebro.
Barkour
A medio camino entre Stray y una mala parodia videojueguil de los 2000 llega este juego cuya divertida premisa se queda en un ritmo sinsentido, un control poco afinado a pesar de tratar de poner plataformas (error) y un humor infantil en el mal sentido de la palabra, ya que si algo hemos aprendido desde esa década es que los niños pueden reírse con los adultos de todo sin caer en el chiste fácil ni en la parodia más básica. A todo esto hay que añadirle que hay mecánicas de sigilo de esas estándar que necesito que alguien en la UE considere prohibir y que el combate cuando fallas en estas es tan paseo que tampoco es que importe mucho. ¿Es gracioso? La verdad es que poco. ¿Es divertido de jugar? ¿¡Con este control!? No.
Tides of Tomorrow
Una de mis demos favoritas, se nota que queda mucho por pulir, pero su propuesta es adictiva, curiosa y está muy bien empaquetada. La premisa: en un mundo postapocalíptico con un mundo inundado por el mar (hola Waterworld) y el plástico (hola mundo real), unos humanos que se encuentran suspendidos entre la muerte y la vida bajo el agua van saliendo a flote. Estos tienen la capacidad de ver lo que han hecho sus congéneres anteriormente, incluso de dejar mensajes al futuro. Esta habilidad nos permite, como uno de estos Tidewalkers, continuar la historia de los otros en sus diferentes escenarios en la búsqueda de una forma de salvar a la humanidad de la plastemia, una enfermedad provodada por los microplásticos que se alojan en el cerebro.
Lo mejor de todo esto, los otros Tidewalkers son otros jugadores que han tomado sus decisiones y nosotros dejaremos también nuestra huella para que, entre todos, avance la historia y se consiga llegar con los sucesivos Tidewalkers a un final u otro. El juego es visualmente impecable, con un estilo gráfico lleno de personalidad y unas mecánicas sencillas que encajan a la perfección con la intención de dar más peso a los momentos en los que hay que tomar decisiones que alteren el destino del mundo. Perseguir la sombra de otros lo hace muy rejugable y he visto historias y escenarios completamente distintos solo en esta demo. Es una premisa tan potente como compleja de resolver y parece que el equipo ha dado en el clavo. Mi demo favorita de este previo al Next Fest.
Jackal
A pesar de ser uno de los indies más queridos y exitosos de la historia, hoy en día es raro ver un juego inspirado en Hotline Miami, tal vez porque es muy difícil hacer un título inspirado en él que no sea literalmente lo mismo pero con gráficos y ambientación diferentes. Jackal, en mi opinión, consigue tener su propia identidad gracias a un sistema de poderes variados proporcionados por el mismísimo Anubis, un estilo artístico llamativo y varias ideas originales que se inspiran en conceptos del no tan querido Hotline Miami 2. Los niveles de la demo son cada vez más complejos, y me demuestran que el equipo de Transhuman Design es capaz de hacer un muy buen juego sin que sea “el clon de…”, como le pasa a muchos soulslike.
Monsters are Coming! Rock and Road
No conocía este juego hasta que lo vi en una de las presentaciones de la pasada Gamescom de 2025, y desde entonces tenía muchas ganas de sacar un rato para probarlo, por lo que esta nueva demo para el Next Fest era la excusa perfecta. Honestamente, es uno de los juegos más divertidos que he probado en todo el año, con la idea absolutamente demente de combinar Vampire Survivors con un juego de construcción de ciudades. El resultado es tan divertido y caótico como cabría esperarse, con una ciudad móvil que ocupa cada vez más pantalla, un personaje que puede llegar a tener cuatro tipos de ataque diferentes a la vez con el que iremos obteniendo recursos y experiencia y muchos bloques que colocar en nuestra casa rodante. Combinados de la manera correcta, crearán una situación muy parecida a esos últimos 5 minutos de una partida de Vampire Survivors en la que parece que seamos intocables mientras que apenas entendemos lo que está ocurriendo en pantalla.
Verho – Curse of Faces
Admito que no he jugado muchos dungeon crawlers en mi vida, por lo que mi opinión sobre esta demo podría verse influenciada por el hecho de que es mi primera incursión en este género. Sin embargo, no creo que eso tenga tanto peso frente al hecho de que Verho – Curse of Faces es de una calidad excelente, conozcas más o menos juegos de este estilo. Con cuatro personajes creados específicamente para la demo, Verho nos ofrece una amplia zona que explorar, con sus diferentes enemigos y algún que otro jefe. La exploración se siente sencilla y lineal pero a la vez muy satisfactoria, habiendo algo que merezca la pena en prácticamente cada rincón.
Los enemigos son muy variados y divertidos de derrotar, con muchas armas y hechizos diferentes dentro de la demo que nos garantizan al menos un par de horas de contenido si queremos probar más de un estilo de juego. Me encanta todo lo que propone este título, manteniendo mi interés y mis ganas de avanzar en todo momento, a pesar de ser más “básico” en comparación con obras de otros géneros. Aunque no sea mi caso por no haberlos jugado nunca, si os gustan clásicos como King’s Field o algo más reciente como Lunacid, esta es la demo que no os podéis perder.
Death in Abyss
Death in Abyss es probablemente el juego más sencillo que he probado para este Next Fest. Consiste en movernos con una nave en un entorno 3D mientras esquivamos y disparamos a distintos seres de las profundidades del océano (aunque no sé qué habrá pasado para que se vean así). No obstante, eso no lo digo como algo malo, puesto que la fluidez de los movimientos de nuestra nave y el gameplay loop al que se van incorporando cada vez más enemigos se suman a esa sencillez para crear una experiencia a la que le puedes dedicar 15 minutos o 90, y quedarte a gusto en cualquiera de los dos casos. Si consigue mantener ese nivel de frescura con las nuevas oleadas de enemigos e incluso cambiar un poco el entorno o las armas y habilidades de nuestra nave, podría convertirse en uno de los mejores shooters arcade que existen.
ITER-8
Seguimos con naves en una demo que combina defensa de torre y recolección de recursos, ya sea en una nave equipada con un láser o con un taladro al bajar de la misma. Deberemos avanzar con la nave hacia arriba en una torre aparentemente infinita para ir recolectando recursos y encontrando zonas en las que bajar a pie para utilizar el taladro, con un tiempo límite hasta que una oleada de enemigos ataque nuestra base. Todos los recursos conseguidos entre una oleada y otra nos servirán para mejorar la eficiencia de nuestra nave y taladro o las defensas de nuestra base, además de poder encontrar unidades (como torretas) que colocar para que nos echen una mano contra los enemigos. Además, si perdemos la partida podremos comprar habilidades pasivas y mejoras permanentes antes de empezar una nueva. Creo que ITER-8 es una muy buena combinación de géneros distintos, y podría ser mejor todavía en su versión completa, que promete añadir muchos más personajes, naves, unidades de apoyo y mejoras.
Tearscape
Cuando vi este juego por primera vez, pensaba que se trataba de una copia de Bloodborne con la excusa de hacer un “Demaster”, como hizo LWMedia con Bloodborne PSX en 2022. Por suerte, el aspecto del protagonista y la existencia de los cazadores es lo único que tiene de copia este juego. Todo lo demás es una combinación tan ingeniosa como cuidada del The Legend of Zelda de la NES con un soulslike moderno. Al diseño del mapa, estilo de exploración o de combate y estructura entre mundo abierto y mazmorras con jefe de Zelda se le añaden la capacidad de evadir, subir de nivel y puntos de control que nos permiten recuperar nuestros curativos, pero que hacen reaparecer a los enemigos en el proceso.
Las tres zonas abiertas y dos mazmorras de esta demo nos dan una experiencia de aproximadamente dos horas tan buena como esa primera aventura de Link o como cualquier souls que se me ocurra. Ha sido, por mucho, mi experiencia favorita de todas las demos que he probado, a pesar de que todas las que he mencionado anteriormente son mis favoritas de un total de 22 que he probado. Me parece una demostración de cómo hacer algo original en un género que no para de crecer, tanto en popularidad como en títulos con un giro interesante, hasta rozar la saturación. Todas y cada una de las salas, zonas y combates de esta demo me han parecido de una calidad sobresaliente, y las dos horas que me duró se me pasaron volando, por lo que no hay nada que pueda recomendar más que Tearscape en esta ocasión, y espero con ansias su versión completa.
Nullstar: Solus
Controlamos a Solus, un dron carroñero enviado a un mundo moribundo en busca de una especie de materia oscura llamada “nullstar”. Esto ya pinta interesante por sí solo, pero si el planteamiento es un plataformas extremadamente exigente en cuanto a precisión, tenemos un juegazo de los de romper récords en cada nivel. La premisa principal es que tenemos cuatro propulsores, uno para cada dirección, pero podemos desactivarlos. Sí, hablo de impedir su funcionamiento, lo que garantiza más potencia (que se traslada a velocidad) en los otros propulsores. ¿Los cuatro encendidos? Control absoluto. ¿Solo uno? Vorágine endiablada imposible de frenar. ¿Divertido? No sabes cuánto.
Tears of Metal
No soy un gran fan de los musou. Me gusta el hack-and-slash, pero cuando me enfrento a infinidad de enemigos menores siento que los impactos… ¿dejan de impactar? Bueno, el caso es que Tears of Metal es un musou, sí, pero uno con un toque roguelike que, sinceramente, le sienta bastante bien. Además, cuenta con un estilo artístico interesante y una temática más molona aún, reclamando nuestra isla solos o en cooperativo como guerreros escoceses frente a la invasión enemiga. Podemos ir mejorando poco a poco nuestro ejército y reclutando aliados, lo que alivia el bucle de peleas y hace que, al menos para mí, no caiga en batallar eternamente sin mucho interés, como acostumbran algunos títulos del género.
Mind Lure
Mind Lure es un juego extraño. A ver, la premisa es lovecraftiana, así que no debería sorprendernos. Pero donde Dredge apuesta por la pesca y, por ejemplo, Sunless Sea por la supervivencia y el roleo, Mind Lure apuesta por ser un roguelike, gestionar mazos de cartas y combatir por turnos contra seres de lo profundo. Como suele ser habitual en esta temática, la cordura es un aspecto clave y parece que el título dispondrá de numerosas cartas con las que preparar estrategias y combos para hacer frente a cualquier criatura. Quién sabe lo que nos encontraremos al final del sedal.
Cubetory
A veces a uno le apetece desconectar del día a día. Y para ello, qué mejor opción que automatizar sin límites de tiempo. Sí, el típico flujo de extracción-transformación-entrega. Pero a lo bestia. No tan bestia como el mítico Factorio, quizá, pero suficientemente bestia. Por si un juego del estilo no fuese suficiente, Cubetory nos propone tener que rotar los cubos en orden específico para “pintar” caras concretas, jugando con las perspectivas de los objetos sobre plano para presentarnos objetivos que cumplir. Ah, y todo funciona con un compás musical que siempre va al mismo tempo, así que vamos a mover la cabeza mientras colocamos cintas de transporte y nuestros cubos van botando. No se podía pedir más.
Lost Vulcan
Lost Vulcan es un juego que rezuma “clásico” por los cuatro costados. Numerosos niveles y varias zonas temáticas que nos obligan a jugar de manera inteligente. Estilo arcade a rabiar, un toque chiptune en el espectro musical y píxel bien gordo (el único que merece nuestro respeto). Por si esta vibe no os pareciese suficiente, podemos jugar en cooperativo a 4. Puede que vengas buscando un roguelite más, pero definitivamente te quedas por su aura nostálgica.
Hoomanz!
¿No te pasa que eres adorable y no pueden parar de abrazarte? A mí la verdad es que no, pero al protagonista de Hoomanz! sí le pasa todo el rato. La cuestión es que ser suavito y achuchable es un problema cuando lo que quieres es asustar a todos los humanos campistas que están invadiendo tu bosque. Así que la solución es sencilla: aprovecha los sonidos y la oscuridad para provocar infartos aquí y allá, pero que no te vean a la luz o todo el ambiente tétrico caerá por su propio peso (bueno, más bien por el peso de lo cuca que es esa bola de pelo).
Fatal Claw
La palabra metroidvania es, cuanto menos, socorrida a día de hoy. Probablemente tengamos uno nuevo a la semana y, siendo sinceros, por mi parte intento echarles el ojo a todos los que veo. No son buenos tiempos para sacar un juego que mecánicamente puede recordar al rey indiscutible de las ventas del género. Con todo, algunos de estos títulos, como es el caso de Fatal Claw, destacan un pelín por encima del resto. Misterios, un aspecto atractivo, combate interesante, trazas del trasfondo aquí y allá, árboles de habilidades… Tiene todos los elementos para ser un juego más que resultón capaz de entregarnos un buen desafío. Ah, y el personaje protagonista es un gatete. Vendido.
Thanks, light
Un juego de puzles con mecánicas bastante interesantes donde tendremos que usar nuestra linterna para alumbrar diferentes formas geométricas en 2D y traerlas, así, a nuestro plano en 3D. En general son puzles muy sencillos que dan alguna vuelta de tuerca, sobre todo a la horita de demo, cuando expanden esta mecánica consiguiendo que nuestra linterna lance, además de un haz de luz, también uno de oscuridad.
Además de esto tenemos una historia con tintes de ciencia ficción y terror que, hasta donde he visto, se antoja interesante y juega en más de una ocasión con la cuarta pared, aunque le cueste despegar. Igual que pasa con sus controles a la hora de apuntar la linterna y, sobre todo, de rotar las formas geométricas que hemos iluminado, las cuales se mueven de manera un poco imprecisa en comparación con la cámara. Aun así el estudio coreano Lightersgames va por buen camino con su primer título que no tiene fecha de salida confirmada pero que ya se sabe que, además de en Steam, lo podremos disfrutar en PS5 y Switch.
Yasuke: a lost descendant
El indie que nos trae el minúsculo equipo de Dallience Studios me entró rápidamente por los ojos y con razón. Su estilo artístico es innegablemente llamativo y mezcla muy bien el rollo futurista y anime. Aun siendo el demo una versión pre-alpha, los movimientos del protagonista se sentían bastante fluidos y vistosos. Por su parte, las mecánicas de este hack and slash de acción son muy variadas y divertidas, intercalando constantemente el combate y la exploración. Para empezar, el prota luchará usando 3 estilos diferentes y fácilmente intercambiables con la cruceta, creando combos muy chulos. Además tenemos la opción de esquivar y de realizar remates a los enemigos con poca salud.
Por su parte, la exploración es increíblemente libre, pudiendo correr por edificios, hacer grindeos y usar una especie de látigo para engancharse a objetos y paredes. No sé qué porcentaje de cada mecánica habrá en el juego final, desde luego ambas son muy disfrutables. Pero como en toda versión pre-alpha, aún hay mucho que pulir tanto en texturas como en algún comando dentro y fuera de combate (como el mencionado látigo), además de que para la jugabilidad tan movida que tiene, le vendría bien una banda sonora a la altura de ese desenfreno. Muy buen proyecto este Yasuke: A Lost Descendant que a día de hoy todavía no ha confirmado fecha ni distribuidor.
Casting whispers
Con una clara inspiración en el cancelado P.T. y en la saga Amnesia, la gente de Lantern Bay Entertainment nos trae su primer proyecto, el cual tiene papeletas para marcarse un nombre dentro del panorama indie de terror. En Casting Whispers somos una chica que debe explorar su apartamento, el cual según avanzamos se va convirtiendo en una versión retorcida de la realidad o se vuelve un bucle del que parece que no podemos salir. Pero lo que diferencia a este título entre los muchos similares es su mecánica de focalización. Manteniendo un solo botón, la protagonista cerrará los ojos, agudizando sus sentidos. De esta manera no solo escucharemos de forma más nítida sonidos alrededor nuestra o tras la puerta contra la que estemos, sino que también nos servirá para mantener nuestra cordura, haciendo desaparecer visiones y pesadillas. Aunque sea su principal seña de identidad no es obligatorio usarlo excepto en algún momento concreto, pero es cierto que según cuando y donde lo uses, puedes descubrir pequeñas cinemáticas, lo cual es un puntazo. Puede que para salir este mismo Octubre aún haya margen de mejora en aspectos principalmente visuales, pero en cuanto a lo sonoro no puedo tener queja. ¿Jugablemente? Comandos sencillos y generalmente precisos. Con algo más de tiempo y experiencia, definitivamente podría ser un juego de terror muy a tener en cuenta.
VORON
La verdad que de las mejores sorpresas de los demos que he jugado en el Next Fest. El pequeño equipo de Merck Games entra en la industria de los videojuegos con un título que me ha recordado a bellezas como Flower o Sword of the sea en su jugabilidad. Aquí somos un cuervo recién nacido que aprende a volar, hasta aquí todo muy agradable y la sensación de libertad cuando alzamos el vuelo es genial. Además, aunque la isla donde nos encontramos no es grande, el océano horizonte sí lo es. Hasta tal punto que tuve que cargar partida porque me alejé tanto buscando el límite del mapa que no supe volver. Parece chiste pero no lo es.
En cuanto a historia es bastante más interesante de lo que me esperaba ya que parece que existe un reino de los dioses al que los cuervos van cuando crecen, y algunos de estos tienen el don de hablar con los espíritus y entender su idioma. Nuestra madre es uno de ellos y parece que nosotros también. Encontrando inscripciones en roca podremos aprender nuevas palabras espirituales y llenar nuestra lista de coleccionables. Finalmente los controles son generalmente sencillos y visualmente, sin ser tan llamativo como los mencionados Flower y Sword of the sea, se ve bastante bien y su ambientación es muy digna. Mención especial al final del demo que no comentaré para evitar spoilers pero sí decir que te deja con mucha curiosidad y con la miel en los labios. Deseando probarlo este noviembre de 2025.
Dead Pets Unleashed
Si Verano azul y La hora chanante tuviesen un hijo bastardo videojueguil probablemente sería este. Dead Pets Unleashed es una aventura gráfica donde Gordy, una chica de 30 años, se enfrenta al mayor miedo de todas las personas de su edad: ser una adulta responsable. Eso a la vez que intenta sacar adelante la banda de punk rock que tiene con sus mejores amigos, dos cosas que difícilmente pueden convivir. Con un estilo artístico increíblemente divertido y unos diálogos más macarras que Jonh Travolta en Grease, tendremos que avanzar en el día a día de la prota tomando decisiones, yendo a trabajar, realizar ensayos con la banda o hacer tareas de casa como regar su planta o limpiar su consolador. ¿Te ha pillado desprevenido? a mi también la primera vez que lo limpié. Todo ello a base de minijuegos muy entretenidos y variados que se amenizan con algún que otro cambio en el estilo de dibujo para aportar aún más variedad.
Otra cosa que destaca en este indie, como no podía ser de otra manera, es su banda sonora. Una gran cantidad de melodías cañeras del género punk, rock, funky… y hasta un EP que compusieron y grabaron para la ocasión y que, de verdad os lo digo, tiene temazos. Akupara Games, padres de otras joyas como Rain world, The darkside detective o, el más reciente, The procession to calvary, nos deleitarán con esta aventura punk en algún momento del 2026.
Bittersweet birthday
El equipo de World Eater Games nos trae su primer juego, el cual nos pone en la piel de un niño cuyo hermano es un hombre-pájaro y el guardián de su aldea. Revestido de una aparente monotonía, esta especie de RPG esconde una historia bastante interesante que no está hecha para los más ansiosos ya que tiene mucha cantidad de diálogo y quizá el avance es algo lento. Por su parte, el estilo pixel art que se marcan no está nada mal y se ve realmente vistoso, igual que sus melodías.
Pero donde más destaca es en su combate que, a pesar de recordar a RPG’s clásicos a turnos, aquí nos encontramos con acción en tiempo real teniendo un botón para golpe fuerte, uno para golpe rápido y uno para esquivar. El 11 de Noviembre comprobaremos si su versión final le hace justicia pero todavía tienen bastante que pulir, sobre todo en rendimiento ya que, al menos en mi caso, casi constantemente habían errores visuales donde varios sprites desaparecen o se superponen.
Scrabdackle
Stardew Valley, Papers please, Return of the Obra Dinn… ¿Qué tienen en común estos títulos? ¿que todos son juegazos? Pues sí, pero además de eso, todos fueron creados por una sola persona. Una proeza al alcance de pocos que solo es superada en dificultad por la pronunciación de Scrabdackle, la primera IP de Jakefriend, un desarrollador de Toronto que ha decidido embarcarse solo en el mundo de los indies. En esta colorida aventura seremos un mago que está perdido en tierras desconocidas para él y, a base de encontrar hechizos y amigos, tendrá que volver al colegio de magos del que ha salido despedido.
Este juego tiene un estilo de dibujo hecho a mano la mar de llamativo y agradable, que casa muy bien con sus diálogos y en general su aire despreocupado. La ambientación sonora, sin ser nada del otro mundo, está muy bien adaptada y los sonidos que suenan al aparecer los diálogos me parecen, cuanto menos, muy ASMR. Más allá de esto tiene unos controles que pueden parecer algo confusos al principio pero cuando los pillas te sientes en una especie de shooter de magos con vista cenital. Puede ser una experiencia muy divertida pero eso sí, igual que con juegos como Deltarune, este Scrabdackle saldrá por actos. Aunque no os preocupéis porque el 1º lo tendremos a finales de este 2025.
The Berlín Apartment
Tanto la premisa como el estilo artístico de este indie me llamaron la atención muy pero que muy rápido y después de probarlo tengo que decir: QUIERO EL JUEGO COMPLETO YA. The Berlín apartment es básicamente una historia de point and click donde se nos irán contando vivencias y recuerdos de las personas que alguna vez vivieron en nuestro nuevo apartamento. Una oda a las memorias que atesoramos, tanto buenas como malas, y que son el alma de tantos lugares y momentos.
En la demo se nos muestra únicamente unos retazos de los primeros flashbacks y de manera, a mi parecer, demasiado recortada, pero te deja ver en qué consiste el juego y sus mecánicas. El equipo de btf, pertenecientes al grupo Bildundtonfabrik, nos trae un bonito título tanto en historia como en imagen y sonido. Unos gráficos estilo cómic y muy cercano al cellshading se dan la mano con una banda sonora relajada. Combinación que a veces incluso te puede hacer sentir en una película de Wes Anderson. Esta desarrolladora ya hizo un gran trabajo con Dino Dino y Truberbrook pero este año vienen fuerte porque en el mismo mes de noviembre nos traerán este The Berlín apartment y un precioso metroidvania llamado Constance. Equipos así da gusto verlos y seguirlos.