¿La forma perfecta?

to a T es la última producción de Annapurna Interactive, un juego narrativo y episódico dirigido por Keita Takahashi, conocido por creaciones como Katamari y Wattam. En esta ocasión, Takahashi no se ha centrado tanto en una jugabilidad destacada como en obras anteriores, sino en generar una historia surrealista y encantadora. Con mucho humor y desde una visión absurda de la sociedad, nos regala una serie de animación interactiva divertida, encantadora y con mensaje.

Una serie ¿infantil?

Lo mejor de esta obra es su aspecto artístico, tanto en lo audiovisual como en lo narrativo. El juego avanza en lo artístico en esa estética que ya vimos en obras anteriores del autor y su equipo. Con colores casi planos, líneas limpias y personajes a medio camino entre el estilo Calart y las obras de Fujio Fujiko como Doraemon, el juego presenta un arte muy estilizado.

Este estilo casa a la perfección con la narración y su tratamiento. Estamos frente a una historia de capítulos cortos muy bien hilvanados en los que todo tiene un toque tan simplista como surrealista. El juego, como muchas series infantiles, rompe la cuarta pared para dirigirse al espectador/jugador con comentarios jocosos y animando a la interacción.

Captura de to a T mostrando una surrealista conversacion

Mirando todo lo anterior, está claro que tiene los elementos característicos de una buena serie infantil, es innegable. Sin embargo, el juego también es algo más que eso; es una visión absurda y con un humor surrealista de la sociedad y de los males de la búsqueda de la perfección. Sí, su mensaje final es habitual también en las narraciones para el público de poca edad, y se agradece que lo aproveche para darle esa vuelta de tuerca para que realmente sea algo compatible con la tan denostada clasificación de “para todos los públicos”.

Un detalle que engrandece el juego y su estructura es su apuesta por la organización episódica, conteniendo incluso una canción introductoria y una final en cada uno de los capítulos. Dos canciones que van acompañadas de las mismas imágenes, pero que a su vez se actualizan en cada episodio. El mimo y detalle que desprende esto es algo que hace que nunca quieras omitir la intro y el outro, como en una buena serie.

Un juego sobre la ¿discapacidad?

Captura de la canción de final de cada capítulo de to a TLa serie trata sobre todo temas como la aceptación y el rol en la sociedad, además de la percepción de la perfección, algo que nos lo recuerda constantemente su divertida introducción en cada capítulo. Aunque a veces de alguno de estos tópicos solo haya pinceladas, su visión es tan particular que resulta muy refrescante, además de ser una de estas miradas tan optimistas que uno no puede más que dejarse llevar por el buen rollo.

Desde el principio controlamos a un personaje al que daremos el nombre que deseemos y que sufre de una extraña condición que da título al juego: no puede mover sus brazos, estando en la clásica posición de T que tienen los personajes 3D al moldearlos. Un detalle a tener en cuenta del título es queto a T” significa “a la perfección” en inglés; es una expresión de la que realmente se extrae todo el jugo posible en todas las ideas que atraviesan esta loca propuesta.

Lo primero que notaremos es que la condición del chico hace más complejas pequeñas acciones del día a día como cepillarse los dientes, desayunar, ir al baño, etc. La forma tan creativa y a la vez natural en la que se va desarrollando esta visión es una muestra más del cuidado que ha tenido, huyendo del paternalismo habitual en obras con esta temática. En este aspecto sí que añade un punto de dependencia de otro personaje, el perro.

Estas pequeñas complicaciones se ven superadas de forma constante a base de pequeños minijuegos que se van añadiendo a la experiencia, siendo algunos de ellos un homenaje a las rutinas. La narración no tarda en expandirse mucho más allá de esto, añadiendo flashbacks, otros personajes jugables que casi actúan como spin-offs y unos giros de guion de lo más sorpresivos.

Protagonista de to a T con su característica postura en T y un fondo colorido

Desde la capacidad de volar (tranquilos, no spoileo nada que no veáis en la intro) hasta contestar rápido preguntas en clases de matemáticas, el juego está lleno de pequeñas cápsulas que nos hacen ir más allá de la “discapacidad” del protagonista para ver que hay muchos tipos de capacidades distintas y que cada cuerpo es perfecto, a su manera.

Este aspecto gana aún más sentido cuando controlamos a otros personajes y vemos las limitaciones que tienen en comparación en otros aspectos de sus respectivas vidas. Es un giro fantástico que, unido a toda la historia del ¿padre?, nos lleva a una experiencia trabajada con mimo y conciencia. El humor es absurdo y también de situación, pero jamás es un humor que se nutra de convertir la diversidad funcional en un chiste.

Expresividad técnica

Un aspecto que me ha parecido magistral del juego es su expresividad; las animaciones saltan entre una suavidad excelente y los cambios instantáneos propios de la animación 2D más cartoon. Todo en este juego rezuma excelencia en este aspecto; los gráficos poco pueden mejorar porque lo artístico suple perfectamente cualquier carencia que pudiera tener lo técnico, que no las tiene.

Las expresiones faciales son especialmente el punto fuerte, con un uso inteligente de las posiciones fijas y de exagerar rasgos como las bocas. Está a la altura de cualquier serie de animación de calidad actual, sin precisar de la excelencia técnica de otras como Arcane, ya que su objetivo es completamente distinto y siempre trabaja en base a este.

Captura de la puesta de sol de to a T con un tren japonés en primer plano

A las fantásticas animaciones añadirle el aspecto gráfico, con un etalonaje excelente que hace de la ciudad un espacio siempre luminoso y alegre y que se adapta to a T a la sensación que pretende mostrar la historia en cada instante. A pesar de lo toon y limpio que es todo, el juego se permite usar texturas mucho más detalladas de lo que parecen, en ese aspecto que tienen algunas de las películas de Pixar en las que los personajes son de dibu, pero con detalles que los hacen más físicos. Aunque parezca increíble por lo que veáis en las imágenes, recomiendo jugarlo en 4K.

Eres la forma perfecta

Galardón-Plata-HyperHypeHumor absurdo, canciones, una estética más pulida y conseguida que nunca y una expresividad magistral convierten a to a T en una obra redonda. No es perfecta, nada lo es, pero dentro de sus objetivos y de sus intenciones, es una de las mejores posibles. Es cierto que podría ser más variado y ofrecer más minijuegos. Pero si lo juegas de forma episódica, tal y como está pensado, tendrás una serie de pequeñas sesiones de juego de unos 20 minutos muy disfrutables y llenas de sorpresas.

Es la forma perfecta de la forma que podría ser tal y como se ha diseñado, igual que tu, querido lector, no olvides que eres la forma perfecta, solo debes aceptarlo.


Esta crítica ha sido realizada con una copia de Game Pass para Xbox Series S adquirida por la propia redacción.