Proteger lo que nos rodea

En mi último Indieanálisis os hablé de como las mitologías son un recurso explotadísimo para crear historias y de como hay algunas mucho más usadas que otras. Concretamente hablamos de Bramble: The Mountain King y su magnífica ambientación de terror utilizando el más profundo folclore nórdico. Aun así, es sabido que existen otras muchas culturas con mitos y leyendas igual de interesantes pero lamentablemente demasiado desconocidas. Aunque hay ocasiones en las que encontramos pequeñas joyas que nos hablan justamente de esas mitologías escondidas, como pasa con Eqqo. Este interesante indie narrativo y de puzzles está inspirado en la mitología etíope, donde seremos un niño ciego, al cual tendremos que guiar por toda la región para llevar el huevo de una diosa serpiente hasta su lugar de eclosión.

Narración que controla la historia

El titulo fue lanzado en 2019 para Switch, Android y PC, y desarrollado por Parallel Studio, un pequeño equipo parisino fundado en 2015 en el que, como ha pasado con el reciente Clair Obscur: Expedition 33, sus integrantes vienen de otros estudios mas grandes, tales como Ubisoft, Eden Games o Quantic Dream. También os digo que serán muy pequeños pero no puedo seguir sin mencionar la chulada de pagina web que tienen montada, donde podemos ver su lugar de trabajo con una cámara de 360º. Un detallito de buen gusto y calidad, en mi opinión. Lamentablemente para este título, tuvo que competir contra grandes gigantes en la industria independiente como fueron Blasphemous, Disco Elysium, Untitled Goose Game, Outer Wilds… imaginad la de competencia. Incluso en el apartado de juegos para VR tuvo fuertes rivales: Pistol Whip, Concrete Genie, Five Nights at Freddy’s: Help Wanted, etc. Una enorme cantidad de competencia que hizo que este indie quedase bastante opacado, a pesar de sus virtudes.

 

Como he comentado, Eqqo —el personaje principal— es un niño ciego y por ello ama escuchar a su madre contarle mil y una historias mientras ésta ejerce su trabajo de tejedora. Un día, Eqqo es secuestrado y encarcelado por unos hombres que pretenden conquistar sus tierras, pero consigue escapar. En su huida se encuentra con Amlak Ebab, una diosa serpiente que viaja por el universo y pone un huevo nacido de los recuerdos de ese gran viaje. En sus últimos momentos de vida, la deidad le cede al niño su huevo para que lo lleve al árbol madre y que, allí, pueda eclosionar.

Desde el primer momento será la madre quien cuente la historia, utilizando una interesante mezcla de narrador testigo y narrador protagonista, ya que ella será quien ayude a su hijo para superar todos los desafíos que le aguardan. ¿Qué cómo? Pues aquí entran las mecánicas principales del juego porque, al ser ella la narradora, tendrá el poder de influir en el entorno que rodea a Eqqo como si fuera una fuerza superior que influye en la suerte y guía al prota. Tendremos una mano como puntero con el cual activaremos botones, agarraremos objetos o giraremos mecanismos, siendo una especie de point-and-click ya que nosotros no controlamos al protagonista per se, sino que interactuamos con los alrededores para que éste pueda avanzar.

Un cuento sonoro y visual

La implementación de estas mecánicas tipo point-and-click pueden tener una jugabilidad genial en la plataforma de la gran N por la pantalla táctil de Switch, que nos permite tocar y arrastrar con el dedo directamente esos objetos en pantalla. Igual que pasa para su versión de Android y, sobre todo, PC. Ésto se debe a que Eqqo se estrenó primeramente para el olvidado Oculus Rift, así que ser tú mismo quién alargue la mano para interactuar con el entorno pues le da una muy buena sensación de inmersión al titulo. Pero no es oro todo lo que reluce, ya que el control es el apartado menos pulido de este título. Habrá más de una vez, sobre todo en Switch, que querrás coger un objeto y, al estar muy cerca de otro o detrás de éste, nunca agarrarás el que quieres. Te toca mover los que tienes frente a tu objetivo o ir girando la cámara para tener un mejor ángulo. Que hablando de la cámara, también hay veces que es un poco engorrosa por la adaptación del giroscopio, sobre todo en escenarios cerrados. Aún así no os preocupéis, no es algo que fastidie el resto de la experiencia.

Lo que sí que está bien adaptado es su estilo de arte que pueden recordarnos a los de otros juegos diseñados inicialmente para periféricos VR pero viendo aquí un tipo de dibujo más suave y sin líneas ni contornos muy visibles, lo que ayuda a potenciar ese carácter de cuento que tiene desde su inicio Igual que pasa con su Ambientación sonora. Para empezar, la maravillosa voz de Seada, madre del protagonista y narradora de la historia. Desde el principio, es ella la que nos cuenta como desapareció su hijo y como avanza en su periplo, supuestamente viéndolo a través de las estrellas y guiándolo hasta el final. Una voz tranquilizadora y maternal que apetece escuchar cada pocos minutos y que nos da un punto de confort a pesar de las dificultades por las que pasa Eqqo.

Esta reconocible voz en off es una herramienta que normalmente se utiliza como elemento narrativo, pero que hay casos en los que forma parte del propio gameplay. Fácil es ver la inspiración que Eqqo ha tomado de juegos como The Stanley Parable, donde el narrador es un elemento indispensable de la jugabilidad. Si bien es cierto que en título de 2013 no controlamos al narrador, más bien intentamos hacer lo contrario de lo que dice. Otra inspiración más clara fue la de Bastion, indie en el que la voz de Logan Cunningham nos cuenta los hechos a la vez que ocurren, como sucede en Eqqo, con la diferencia principal de que, de nuevo, este no es controlable. Tomando ambos conceptos y llevándolos un paso más allá, tenemos aquí un cuentacuentos que influye directamente en el gameplay y que controlamos como un ente, siendo una combinación de, lo que literariamente se conoce como, un narrador protagonista y un narrador testigo. Por otro lado, debo destacar la música del juego, que es preciosa y nos mantiene muchas veces en vilo sin saber lo que le pasará al niño y al huevo que porta. Melodías tranquilas y emotivas pero con momentos de misterio o inquietud. Sin duda, un trabajo orquestal de 10 por parte de sus interpretadores: la orquesta filarmónica de Praga. Y claro, también de Nicolas Bredin, su compositor.

Viaje que ayuda a la naturaleza

Algunas de las críticas hacia este juego se enfocan en su insuficiente dificultad o en su corta duración. Es cierto que la gran mayoría de sus puzzles no suponen demasiado reto, lo que resta cantidad de horas a un titulo que puede llevarte poco más de 4 o 5. Pero en mi opinión, con ambos aspectos se ve claramente como Eqqo no pretende ser un reto ni una odisea, sino, una vez más, un cuento infantil que no deja de tener sus momentos de peligro o tristeza y, por supuesto, su moraleja. En conclusión un bonito indie narrativo y de puzzles donde guiaremos a un niño ciego en su viaje para proteger el huevo de la ultima diosa serpiente. Un viaje amenizado por uno gráficos muy agradables, una historia emotiva y, sobre todo, una banda sonora increíble que se potencia con la voz de la madre del protagonista, quien nos hace de narradora.

Desde luego un titulo muy dejado de lado pero que vale la pena probar por lo diferente de su inspiración, que se aleja de mitologías más que conocidas y nos permite adentrarnos en otras igual de interesantes como puede ser la etíope y su peregrinación a las iglesias rupestres de Lalibela. Y si aún necesitáis más razones para probarlo os podría comentar la posibilidad de plantar tu propio árbol, tanto en el juego como en la vida real. ¿Nos os lo creéis? Cuando compras el DLC “#EqqoDonation” recibes en el juego de forma aleatoria uno de los cinco árboles diferentes que se han diseñado y Nakana.io, su distribuidora, dona ese beneficio a WeForest, una ONG que se dedica a la planta de árboles para luchar contra la deforestación. Un proyecto precioso y muy necesario que para los que no se fían de los actos altruistas podemos verificar en su web, donde subieron incluso las transferencias de estas donaciones.


Todo esto junto a su, habitualmente, reducido precio tanto en Nintendo Switch como en PC, lo hace más que merecedor de estar en nuestra estantería digital (ya que no tiene versión física). Un juego que seguro tardaréis en olvidar y que os atrapará de principio a fin, como igual os atrapará el videoanálisis sobre él que hemos hecho en INDIEferente y que ya tenéis disponible en el canal de Youtube.